Presentación
Con el firme compromiso de contribuir a elevar la calidad de atención y elevar los conocimientos de los profesionales de salud presentamos a usted el XVI Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia ISAMI 2018, un gran esfuerzo por mantener este evento esperado por todos los profesionales.
Hoy con el mismo compromiso innovamos un evento que trascienda al incluir un Taller de Emergencias Obstétricas en la que se aborda las estrategias y procedimientos para salvar la vida de una mujer embarazada. Y el primer Curso Internacional de Postgrado en Bioestadística como elemento importante en el desarrollo de la investigación científica.
Las universidad Libre de Cali Colombia y hoy la Universidad de la Frontera Temuco Chile aportaran con su capacidad y experiencia en temas de relevancia en el contexto del Congreso.
El Apoyo y capacidad científica de los médicos del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, Pablo Arturo Suárez, Andrade Marín Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson de Guayaquil, brindaran con su experiencia y capacidad el aporte nacional para el éxito del Congreso.
El auspicio Institucional del Ministerio de Salud Pública, el aval académico de la Universidad Internacional del Ecuador y de las universidades invitadas con la capacidad y experiencia del ISAMI, garantizan el logro de los objetivos y el éxito del evento por lo que estamos seguros de que se cumplirán con todas las expectativas y se brindarán lo mejor de esta especialidad a los asistentes.
Atentamente
Msc. Mayra Castro B.
Presidenta del Congreso

OBJETIVOS
Actualizar y capacitar a los Profesionales de la Salud, Especialistas en Ginecología y Obstetricia, Médicos, Obsterices/tras, Lcdas/dos Enfermeras/ros, Estudiantes que estén vinculados con esta actividad médica, a través de conferencias, casos clínicos y talleres que procuren alcanzar conocimientos, normas de manejo y tratamiento de los principales problemas ginecológicos y obstétricos de la madre y el niño.
Incentivar a los Profesionales de la Salud, a participar en actividades académicas, para actualizar sus conocimientos y mejorar sus niveles de atención en beneficio de la madre y el niño de nuestra población.
METODOLOGÍA
Se desarrollarán módulos con conferencias magistrales y rondas de preguntas y respuestas.
Se realizará además un Taller de Emergencias Gineco Obstétricas y un Curso Postgrado Internacional de Bioestadística en Salud
PARTICIPANTES
Médicos Especialistas, Médicos Generales, Obstétrices, Obstetras, Licenciadas en Enfermería, Profesionales de la Salud Rural, Auxiliares, Estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias Médicas, y otros profesionales vinculados con el Tema.
DOCENTES
Distinguidos Maestros Universitarios y Profesionales en Ginecología y Obstetricia, subespecialistas de prestigio nacional e internacional.
A las Jornadas están invitados Profesores Internacionales de Ecuador, Colombia, Honduras, Chile, Argentina y Venezuela.
CONTROL Y EVALUACIÓN
El control se realizará 4 veces al día, quienes cumplan el 70% se les acreditará un certificado. Se les evaluara, con una nota sobre 10 a quienes realicen una evaluación de 30 preguntas de base estructurada.
Programa académico
Temas Generales
OBSTETRICIA
Estrategias para la Reducción de la Muerte Materna
Nutrición en el Embarazo
Diagnóstico Prenatal
Alarma materna
Monitoreo Fetal
Patología Obstétrica
Parto Humanizados
Salud Materno Fetal
GINECOLOGÍA
Patologías Ginecológicas
Infertilidad
Anticoncepción
Presentación de temas libres, casos clínicos y posters
Miércoles 21 de febrero de 2018
Inscripción de Participantes
Acto de Inauguración
CONFERENCIA
Estrategias para la Reducción de la muerte materna en las Américas
NUTRICIÓN EN OBSTETRICIA
Evaluación y manejo Nutricional en el Embarazo
Citrato de Calcio y Embarazo
Receso
MANEJO PRENATAL
Nuevo manejo de la Hiperémesis Gravídica
CONFERENCIA
Actualidades en diagnóstico prenatal ADN fetal
Receso Lunch
CONFERENCIAS
Acompañamiento durante el trabajo de parto, Parto humanizado
Reducción de la Muerte Materna en el Ecuador. Estrategias del MSP
Score Mama
Manejo no convencional del dolor del parto
Casos clínicos, Trabajos de investigación
Jueves 22 de febrero de 2018
Registro de asistencia
CONFERENCIAS
El Ultrasonido como herramienta fundamental en obstetricia
Monitoreo Fetal
Ultrasonido en sala de partos
Receso
PATOLOGÍA OBSTÉTRICA
Trastorno Hipertensivo del embarazo
Síndrome antifosfolipídicos
Resección del segmento uterino en Placenta previa
Receso Lunch
CONFERENCIAS
Diabetes gestacional. Manejo de la insulina
Sífilis gestacional
Manejo del Istmocele
Cuando un parto normal después de una cesárea?
Casos Clínicos, Trabajos de Investigación
Viernes 23 de febrero de 2018
Registro de asistencia
CONFERENCIAS DE GINECOLOGÍA
Dolor pélvico crónico
Pólipo endometrial, correlación clínica – patológica
Enfermedad pélvica inflamatoria
Receso
Patología de cérvix
Interpretación de la citología vaginal e indicaciones de colposcopia
Índice de riesgo de malignidad en el diagnóstico de masas anexiales
Receso (Lunch)
CONFERENCIAS
Valoración y tratamiento de la pareja infértil
Manejo de la osteoporosis
Beneficios de la Isoflavonas del Soya
Planificación familiar en situaciones especiales
Clausura
Entrega de certificados
Evaluación
TALLER INTERNACIONAL DE EMERGENCIAS GINECO OBSTÉTRICAS
Viernes 23 de febrero de 2018
Objetivo.
Capacitar en taller sobre las principales emergencias ginecológicas y obstétricas.
Metodología.
Clase introductoria, Taller, Demostraciones prácticas, presentación de casos clínicos
Dirigido a:
Ginecólogos/as, Médicos Generales, Obstetrices/ Obstetras, Licenciadas en Enfermería, Profesionales de la Salud Rural, Estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias Médicas, carreras de Obstetricia y otros profesionales vinculados con el Tema.
PROGRAMA
Registro de asistencia
Crisis Hipertensiva, Diagnóstico, Manejo, Medicamentos
Casos Clínicos
Receso
Uso sulfato de Magnesio, Indicaciones, dosis, Toxicidad Casos Clínicos
Uso y Aplicación de Hemoderivados, Casos Clínicos
Receso (Lunch)
Eclampsia, ABC del manejo, Casos Clínicos
Choque Hipovolémico, Casos Clínicos
Sutura Compresiva, Casos Clínicos
Temas Libres, Casos Clínicos, Pósters
Sábado 24 de febrero de 2018
Registro de asistencia
Estaciones, de
Balón de Bakri
Cirugía de Blynch
Traje anti choque
Receso
Taller, Reanimación en hemorragia Obstétrica
Receso (Lunch)
Manejo de Preeclampsia
Sepsis y embarazo
Evaluación
Clausura
Jueves 22 de febrero de 2017
Objetivo:
Desarrollar en el profesional la capacidad de utilizar métodos estadísticos para planificar, e inferir con certeza lo que ocurre en poblaciones bajo estudio, así como probar hipótesis y con ello poder tomar decisiones sobre lo que se está investigando.
Metodología.
Clase introductoria, presentaciones, Taller y autoestudio
Profesores/as:
Dr. Carlos Manterola D. Chile
Dra. Tamara Otzen Hernández Chile
Dirigido a:
Médicos, Docentes, Investigadores, Asesores de Tesis de Maestría y Doctorado, Estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias Médicas, Profesionales de las Ciencias de la Salud.
Contendidos
IBM SPSS Statistics, Software Estadístico
Fundamentos de la Bioestadística
Base de datos
Depuración de datos
Análisis preliminar de datos
Estadística Descriptiva
Pruebas estadísticas
Pruebas parametricas y no parametricas
Población y Muestra
Determinación del tamaño de la Muestra
Análisis exploratorio
Análisis de varianza
Evidencia basada en la práctica clínica
Búsqueda Sistemática
¿Por qué investigar y cómo conducir investigación?
Tipos de Investigación
Cómo presentar resultados de investigación
Talleres
Profesores invitados

Dr. Darío Santacruz
Universidad Libre de Cali, Colombia
Médico y Cirujano Universidad Libre. Especialista en Ginecología y Obstetricia de la universidad Libre de Cali, Especialista en Medicina Materno fetal y Perinatologia The Toledo Hospital, Ohio. USA
Docente programa Posgrado Universidad Libre Seccional Cali
Docente pregrado programa de Medicina Universidad Javeriana, Cali. Vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Perinatología.

Dra. Paula Ramírez
Universidad Libre de Cali, Colombia
Médico y Cirujano de la Universidad Libre
Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad Libre de Cali.
Colposcopia y Patología Cervical de la FUCS, Bogotá.
Docente pregrado programa de Medicina de la Universidad Libre, Cali
Docente pregrado programa de medicina de la Universidad Javeriana. Cali

PhD. Carlos Manterola
Universidad de la frontera, Chile
Actual director del Programa de Doctorado y Magíster en Ciencias Médicas de laUniversidad de La Frontera.
Profesor Titular, Medico-Cirujano, Especialista en Cirugía GeneralExperto en metodología de la investigación y revisiones sistemáticas.
Médico Tratante Hospital de Temuco
Profesor Titular de Ciencias Médicas Universidad de la Frontera.

Dr. Alex Játiva
ISAMI, Santo Domingo
Doctor en Medicina y Cirugía Universidad Central del Ecuador.
Especialista en Ginecología y obstetricia Universidad Católica del Ecuador.
Director Ejecutivo del Instituto de Salud Materno Infantil ISAMI Santo Domingo
Médico Tratante del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano, Ministerio de Salud Pública del Ecuador

PhD. Tamara Otzen
Universidad de la frontera, Chile
Doctora en Salud basada en evidencias, Universidad Federal do Sao Paulo, Doctorado
en Ciencias Médicas UFRO,
Profesora de bioestadística básica y avanzada en los programas de Doctorado y magister de la UFRO, Profesora de metodología de la investigación y análisis de datos y estadística en varias universidades nacionales de Chile

Dr. Leopoldo Tinoco
U.C.E - SOLCA
Medico Tratante del Hospital Oncológico Solca
Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador.
Doctor en Medicina y Cirugia
Especialista en Patología Cervical Y Colposcopía
Médico Ginecólogo Obstetra.
Nuestra Sede
Swissotel Quito
South America’s Leading Conference
Hotel (Hotel Líder para conferencias de Sudamérica 2017):
Swissôtel (Quito, Ecuador)
Localización.
SWISSOTEL QUITO
Av. 12 de Octubre 1820 y Luis Cordero
P.O. Box, 1721565 Quito
Ecuador
Tel: +593 2 256 7600
Fax: +593 2 256 8080
ventas@swissuio.com
Memorias
XIII Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia ISAMI 2017.
Realizado el 8, 9, 10, 11 de Marzo de 2017
HILTON COLÓN
QUITO-ECUADOR
ORGANIZA: INSTITUTO DE SALUD MATERNO INFANTIL ISAMI
VALOR CURRICULAR: 60 HORAS
AVAL ACADÉMICO:
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
AUSPICIO INSTITUCIONAL:
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

Quito destino lider 2017
Quito es una de las ciudades más irresistibles de América Latina. Anidada en un largo y estrecho valle andino, con las laderas del volcán Pichincha flanqueando todo su costado occidental, la ciudad es privilegiada por su espectacular entorno natural. La ciudad capital de Ecuador, con su mezcla de arquitectura colonial y moderna, ofrece un ambiente fascinante a quienes la visitan. Además de ser el centro político de la nación, es también su capital cultural, pues cuenta con una impresionante selección de museos, festivales, y también de vida nocturna .
Por su ubicación, convenientemente centrada, Quito es también el punto de partida ideal para explorar todo el Ecuador. En sus alrededores es posible realizar múltiples excursiones de un día. Las calles del sector de La Mariscal están atestadas de agencias de viaje, restaurantes y bares, donde muchos de los visitantes pasan gran parte de su tiempo.
En Quito también está el aeropuerto internacional más nuevo de América Latina: el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito (UIO).
La ciudad cuenta con miríadas de hostales y hoteles de todo tipo y de todo precio. Entre ellos muchos económicos para visitantes que viajan con presupuesto limitado. (Quito es considerada una de las capitales más baratas de las Américas.) También tiene gran cantidad de pequeñps hoteles familiares y de hoteles boutique, todos con espíritu propio y dueños prestos a aconsejar y ayudar a sus huéspedes en sus planes de viaje.
Visite los sitios históricos y culturales que ofrece el Centro Histórico de Quito, así como las docenas de museos y otras atracciones con que cuenta la ciudad. Visite sus cientos de tiendas, cafés y restaurantes. También aproveche las múltiples opciones de excursiones de un día, caminatas y ascensiones que se pueden realizar en los alrededores de la ciudad. La céntrica ubicación de Quito la convierte en la base perfecta desde donde partir a visitar otras regiones del país también.
Quito es una de esas rarísimas ciudades donde los matices coloniales de su centro se contraponen con sus modernos edificios del presente. Un lugar que guarda los enigmas de una historia milenaria, la magnifica herencia del encuentro de dos mundos y los secretos de la cultura del mestizaje. Posee el centro histórico más grande y mejor conservado de Latinoamérica, un verdadero museo de 320 hectáreas.
Por su belleza física, sus tradiciones, rincones místicos y sus expresivas leyendas es considerado «Relicario del Arte en América», características por las cuales, en noviembre de 1978, fue la primera ciudad del mundo en ser declarada por la UNESCO «PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD»
Hoy en día, el norte de Quito es el centro financiero de la ciudad, sus barrios son muy pintorescos y la irregularidad de la superficie le permite tener paisajes montañosos de ensueño. Cuenta con grandes centros comerciales, casinos, mercados artesanales, hoteles con instalaciones de primera, parques, campos de golf, espacios para practicar deportes de montaña, shows espectaculares y mucha infraestructura diseñada para brindarle el mayor placer durante su estadía.
Su gente, hospitalaria y amable, lo recibirá con su sonrisa
Datos importantes
- Nombre completo: San Francisco de Quito
- Ciudad Capital de Ecuador
- Población: 2 239 191, según el último censo de 2010
- Elevación de la ciudad (Plaza de La Independencia o Plaza Grande): 2 850 metros (cerca de 9 350 pies)
- Distancia hasta la línea ecuatorial: 25 km (15 millas)
- Moneda: Dolar Estadounidense
- Conectividad aérea con importantes ciudades del mundo
- Prefijo telefónico: 593 2
- Temperatura: clima templado con temperaturas que van desde los 10 a los 27 °C



Contactos





